News

Not seen in more than 20 years: A bee researcher finds a rare bumblebee among the flowers at the OKC Zoo

OKLAHOMA CITY (KFOR) - Creatures in cages don't hold Jose Montalva's interest at the Oklahoma City Zoo. He comes here once a week looking most closely at the gardens here and the insects that fly amongst the pollinating flowers. "You see here in the garden," he points, "they have a lot of native plants and that is really important."


 (Proyecto protección del patrimonio natural, control de especies exóticas invasoras Agosto 2015 por Macarena Maldonado)

A primera vista se parecen. Uno, es el moscardón o abejorro nativo de Chile y Argentina (Bombus dahlbomii), el más austral y grande del planeta, que en el mes de julio fue reconocido como una Especie Increíble (#Amazingspecies) por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El otro, es el abejorro europeo (Bombus terrestris), especie exótica que se introdujo en Chile el año 1997 con el objetivo comercial de polinizar tomates en invernaderos y paltos, aunque actualmente es utilizado en la mayoría de los cultivos. Este último, hoy se ha convertido en una especie invasora. (más)





 (El Mercurio 15 de Julio 2015 por Richard García)



En Europa y Estados Unidos, la distribución geográfica de estos insectos se ha reducido, en algunos casos, hasta en 300 kilómetros. La amenaza de extinción está cada vez más presente en las poblaciones de abejorros de Chile. Gracias a los datos aportados por la red de ciencia ciudadana Salvemos a Nuestro Abejorro, que fotografía y documenta los avistamientos de abejorros en Chile, los científicos han podido constatar que el área geográfica donde se localizan estos insectos ha experimentado una preocupante merma, tanto en la Región Metropolitana como en la del Biobío, respecto de iguales registros antes de 1997. (más)




 (Chile Indómito numero 17 Marzo 2015 por José Montalva Fotografías Diego Reyes, Fernando Tellier, Jorge Zuniga, Claudio Guzmán y Chris Lukhaup)

Hoy en día, el abejorro Chileno enfrenta un triste escenario que pone en serio riesgo su existencia para siempre. Si no se toman medidas urgentes para controlar la distribución y asilvestramiento del abejorro europeo tanto como planes de manejo con el fin de mitigar los efectos de los parásitos, estos podrían ser los últimos años en que veamos a este hermoso abejorro volar libre por nuestros campos. (mas)



 (Explora Octubre 2014 por Rocío Vasquéz) 

A veces nos olvidamos que un insecto como la abeja es sumamente necesario para nuestro ecosistema. Gracias a ellas y a otros animales polinizadores logramos generar la producción alimentaria, que no sólo nos beneficia a nosotros, sino que a todos los seres vivos de nuestro planeta. (mas)



 (The Independent 06 Julio 2014 por Ian Johnston)

En un eco sombrío de cuando los primeros humanos europeos llegaron a las Américas y la infección mató a millones de indígenas nativos. Se cree que es uno de los abejorros más grandes del mundo- con reinas que se asemejan a algo parecido a pequeños “ratones voladores”. (mas)



 (El Mercurio 12-Abr-2014)

Por siempre las abejas que producen miel han estado expuestas a diversos agentes que las pueden atacar y matar, pero desde hace casi una década ese ataque se volvió mucho más agresivo. A mediados de la década pasada, apicultores, especialmente de Estados Unidos, comenzaron a notar horrorizados que perdían hasta el 90% de sus colmenas sin causa aparente. Desde entonces, ese fenómeno se ha repetido alrededor del mundo -incluido Chile...






Abejorro Chileno está en peligro de extinción a causa de una enfermedad infecciosa. ( El Mercurio 04-Oct-2012)


Por Richard García

El abejorro chileno (Bombus dahlbomii) está en serio peligro de desaparecer de los campos chilenos.
El culpable directo sería un parásito, según comprobó una investigación realizada por la Universidad de Río Negro, en Argentina, y que publicó el mes pasado la revista Biological Invasions.
Lo concluyeron tras analizar abejorros europeos procedentes de Chile. Estos son sindicados como los principales responsables de la transmisión de una infección que ha diezmado la población de abejorros a nivel mundial, pero hasta ahora no se conocía qué agente había detrás de ella.

"Nosotros nos preguntábamos por qué desaparecían tan rápido. El estudio argentino explica que el parásito es muy dañino, ya que impide que las reinas formen colonias y por ende las obreras mueren de forma muy rápida", afirma desde California el biólogo chileno José Montalva, quien es hoy consultor de la Unión de Conservación de la Naturaleza en el tema de los abejorros.
En el caso de Chile, casi inmediatamente de la introducción del abejorro europeo Bombus terrestris en 1997 para polinizar cultivos de tomate, la población nativa comenzó a decrecer. "Desde que llegó pensábamos que iba a afectar al abejorro chileno. Al principio lo veíamos como una competencia para la especie local, por los recursos, pero de repente nos dimos cuenta cómo el Bombus dahlbomii comenzó a desaparecer a través de toda la zona central", cuenta Montalva.

La transmisión ocurre porque el abejorro europeo va a libar el néctar a la misma flor que, después, visita la especie local.
Hoy, la especie, que habitaba el país desde Copiapó al sur, ha desaparecido por completo de las regiones de Coquimbo, O'Higgins y el Maule, y apenas se ve en Santiago, afirma el biólogo. La invasión ha avanzado hacia el sur y hace sólo cinco años llegó a Chiloé.
"El bombus es el principal polinizador de nuestra flora nativa, por lo que el daño a la población es enorme en términos de polinización de plantas. Por ejemplo, el 50 por ciento de las visitas de polinizadores al ulmo eran realizadas por este abejorro, pero este año apenas llegan al 10 por ciento del total", cuenta la bióloga Cecilia Smith, investigadora adjunta del Instituto de Ecología y Biodiversidad, quien trabaja con el abejorro en Chiloé.
Si el abejorro chileno llegara a desaparecer, a juicio de Montalva será reemplazado por el europeo, pero no en todos los casos. Esto, porque por un tema de diseño de sus órganos no puede polinizar algunas flores tubulares como el chilco, por lo que prefiere romperlas y robar el néctar.
No descarta que el parásito también pueda afectar a la abeja de la miel (Apis mellifera ), lo que tendría un impacto económico significativo. Eventualmente, ella también podría transformarse en un vector transmisor de la enfermedad, lo que ya podría estar ocurriendo, dice Cecilia Smith.
La solución al problema es compleja. Los abejorros europeos se comercializan libremente como alternativa de polinización y hasta ahora nadie ha adoptado medidas restrictivas.
Para Montalva, una alternativa sería justamente restringir las ventas de Bombus terrestris o controlar si están enfermos o no.
Lo principal en este momento sería proteger la Región de Magallanes, que todavía está libre de la presencia del invasor.




Amazing diversity of wild bees inhabiting Metropolitan Park / Una sorprendente diversidad de abejas habita el parque metropolitano ( El Mercurio 23-ago-2011)

In the section life, science and technology of the Mercurio newspaper was publish an article about our work at the Jardín Botánico Chagual. The note emphasizes the 46 species of wild bees recorded for the Metropolitan Park of Santiago.

En la sección vida, ciencia y tecnología del diario capitalino se publicó un artículo acerca de nuestro trabajo en el Jardín Botánico Chagual. La nota pone énfasis en las 46 especies de abejas silvestres que se registraron para el Parque metropolitano de Santiago.





Chile tiene 426 especies de abejas nativas y no todas fabrican miel

(15-06-2010)

Armed with entomological nets and traps, each year researchers at the Pontificia Universidad Católica de Valparaíso take to collect bees around the country.
This way 36.000 specimens has been gathered and now digitized. Thanks to this work, They also been detected 426 native species for Chile.
Armados de redes y trampas, cada año investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso salen a recolectar abejas por todo el territorio nacional.
Así han reunido 36 mil especímenes que ahora digitalizarán. Gracias a este trabajo también han podido detectar que en Chile hay 426 especies nativas.



El secreto mejor guardado de las hormigas

(27-12-2008)

¿Sabían que las hormigas que algunas hormigas pican con un aguijón venenoso? ¿Y que otras tienen alas y pueden volar? Sorpresas como éstas se revelan en la exposición interactiva itinerante del Programa EXPLORA CONICYT HORMIGAS, Comunicación y Sociedad, que hasta ahora ha cautivado a grandes y chicos, y que es complementada con charlas como la que dictó el biólogo del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad (IEB), José Montalva. La muestra está hasta hoy el 27 de diciembre de 2008 en el Bodegón Cultural de Los Vilos, con entrada liberada.

Charla Explora Milenio: Un Mundo en Seis Patas (10-11-2008)

El jueves 11 de noviembre a las 10:00 horas, en la Escuela Diego Portales de Quinta Normal, se realizó una nueva Charla "Llevando la Ciencia a tu Comuna" desarrollada en conjunto por el Programa Explora de Conicyt y la Iniciativa Científica Milenio.
En la oportunidad, José Montalva, biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Becario del Instituto Milenio de Ecología y Biodiversidad, centro de investigación financiado por la Iniciativa Científica Milenio mostró todo lo referente al nacimiento, comportamiento, reproducción, alimentación y desarrollo de los distintos tipos de insectos que hay en Chile, así como su importancia para mantener el equilibrio en el Planeta. Además explicará la relación de los insectos con las plantas, específicamente el proceso de la polinización por parte de las abejas chilenas.



27-07-2006

Con la asistencia de más de 150 personas se dio inicio el 27 de julio en el salón Pentágono de la Universidad de La Serena, a la XV Reunión Anual de la Sociedad de Ecología de Chile, SOCECOL, oportunidad en la que socios y estudiantes de pre y postgrado del país dieron a conocer sus trabajos en ecología. Uno de los jóvenes expositores fue José Montalva, alumno de Biología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien presentó un trabajo sobre la biología de nidificación de una abeja nativa y cómo puede ésta contribuir a estudios de polinización de plantas nativas o a su uso comercial. "En este tipo de reuniones uno puede conocer sobre una gran cantidad de temas que son muy interesantes como futuro biólogo".